El
domingo pasado teníamos en Cáritas la “Campaña de los Sin Techo”. Me metí en un “embolao” de estos que te
surgen de manera imprevista pero que siempre sabes que algún día va a suceder.
![](http://www.caritasto.com/Derechos-sin-techo%20flashmob%20Talavera%2022%20nov%202012.jpg)
Cáritas envió
un manifiesto que publiqué en el post “NADIE SIN SALUD, NADIE SIN HOGAR”
yo quería leerlo al comienzo de la misa, pero cuando voy a decírselo al cura me
entrega la monición de entrada, que
también nos había enviado Cáritas, y medice que lea eso. Esta monición no hacía referencia al lema de la campaña y sí
se centraba en el hecho de que este domingo finalizaba el “año de la fe”. Me negué a hacerlo y dije que iba explicar la
campaña de todas maneras, me indicó que se lo dijera al párroco.
Voy a ver al
párroco y efectivamente no quiere que lea el manifiesto, ya me lo había dicho
de pasada, pero yo no lo di por hecho pues pensé que hablando con él no tendría inconveniente en que se leyera.
La razón que
me da es que no había tiempo para leer tanto. Visto lo visto y dándome cuenta
que la denuncia que el manifiesto hace
de la situación sanitaria de los sin techo le resulta incómoda por lo que tiene de crítica al
gobierno, le digo que por lo menos tengo
que explicar el cartel de la campaña y que lo voy a hacer de todas
maneras, a regaña dientes acede a que
haga esta explicación pero me pide que sea aséptico y no me meta en temas políticos. Le respondo que diciéndome esto él está tomando una clara
opción política. Lo niega, naturalmente.
Fui cuidadoso e hice una explicación
aséptica. Así lo reconoció é pero después
me comentó que, a pesar de todo, alguien se fue, después de misa, a quejarse de que mi explicación le había parecido un
mitin político. Os invito a que leáis el
manifiesto y juzguéis si tiene algo de mitin político.
Para mí lo
más sorprendente y preocupante de esta historia,
es que al fin de la misa nos invitó con entusiasmo a que leyéramos la exhortación apostólica
que acaba de publicar el Papa Francisco.
Al leer la
exhortación resulta que me encuentro con esta frase literal “hoy tenemos que decir «no a una economía de la exclusión y la
inequidad». Esa economía mata. No puede ser que no sea noticia que muere de frío un anciano en situación
de calle y que sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa. Eso es exclusión”
![](http://25.media.tumblr.com/d61399e4738c0787696436a75b54a715/tumblr_mjvhkarny61qafjowo1_500.jpg)
Esta frase
se encuentra en el capítulo segundo titulado: “En la crisis del compromiso comunitario” en el número 53. Esta es su introducción al
capítulos: “Antes de hablar acerca
de algunas cuestiones fundamentales relacionadas con la acción evangelizadora,
conviene recordar brevemente cuál es el contexto en el cual nos toca vivir y
actuar. Hoy suele hablarse de un «exceso
de diagnóstico» que no siempre está acompañado de propuestas superadoras y
realmente aplicables. Por otra parte, tampoco nos serviría una mirada
puramente sociológica, que podría tener pretensiones de abarcar toda la realidad
con su metodología de una manera supuestamente neutra y aséptica. Lo que quiero
ofrecer va más bien en la línea de un discernimiento
evangélico. Es la mirada del discípulo misionero, que se «alimenta a la
luz y con la fuerza del Espíritu Santo»”.
La denuncia
del manifiesto entiendo que responde, desde la práctica de cada día y desde la fe a lo que dice el papa que tenemos que hacer. Además es una propuesta
perfectamente viable, pues el monto económico es asumible sin apenas esfuerzo.
¿Por qué es considerado no apropiado
para ser leído en una celebración litúrgica? ¿Por qué se dice que tiene
una orientación política no apropiada?
¿El papa se essta metiéndose en política cuando dice: “hoy tenemos que
decir «no a una economía de la exclusión y la inequidad». Esa economía mata.
No puede ser que no sea
noticia que muere de frío un anciano en situación de calle y que sí lo sea una caída de dos puntos en la
bolsa. Eso es exclusión”.
¿Acaso estas frases son un brindis al sol, palabras de un papa que tiene una
afición desmedida a los titulares?
Parábola del manifiesto.
Todo este
incidente entiendo que es, en realidad, una parábola esclarecedor de la
situación de la iglesia española. Yo la llamaré “La parábola del manifiesto”.
Érase una
vez un manifiesto que un grupo de “sin techo” escribió, porque en Cáritas les
dijo que iban a publicarlo, proclamar-lo como ellos dicen, en todas las
parroquias de España, el día de la campaña
en su favor.
Volando,
volando el contento manifiesto llegó a una parroquia cualquiera y le mandaron
que se callara, porque era peligroso para la convivencia pacífica de los
feligreses y no era correcto políticamente.
Así que se
calló y atentamente estuvo en misa. Pero hete aquí que al final la celebración
quedó desorientado al oír como el cura animaba con entusiasmo a leer un escrito
del Papa en el que resulta que se decía: “No
puede ser que no sea noticia que muere de frío un anciano en situación de calle
y que sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa. Eso es exclusión”. Y
pensó y ¿por qué a mí me callan? ¿Es que no es noticia que me rechacen en los
hospitales? ¿Sólo seré noticia cuando me encuentren muerto en la calle? Soy el
excluido de los excluidos. Y se marchó muy triste a la calle y se le cayeron
las lágrimas al llegar a su cartón.
![](https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn1/562157_10151501317748028_1585952611_n.jpg)
Yo que oí la
parábola pensé. Caramba: ”O yo no entiendo nada o quien lo tiene más crudo que este
pobre manifiesto es el Papa
Francisco”. Y si pudiera, como le tengo
simpatía, le diría, en un lenguaje mucho
menos adecuado y acertado del que él usa, pero sí tan llano: “¡Cuidado
Francisco que te la van a pegar con queso! Tío, ¡te están poniendo la cama o la
zancadilla!” Y si Francisco fuera un
ingenuo replicaría: ¿Y por qué?..... Suerte
que este buen cristiano fue jesuita muchos años. Y afortunadamente yo soy un poco lerdo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario