COSAS COMO ESTA LLEVAN DICIENDOLAS LA JOC Y LA HOAC AÑOS, Y LOS OBISPOS CALLANDO LES |
Hace unos días publiqué un post que me prestó un amigo. El contenido era sorprendente para mi. Así que me fui a la fuente y mi sorpresa creció. Los obispos españoles ha hecho un documento que tomado en serio, si es que también lo escribieron en serio, es un cambio de rumbo total en la iglesia española. Yo no me lo puedo creer. No me fío de esten diciendo lo que están diciendo. No solo se meten en política, sino que hacen una enmienda a la totalidad al partido al que votan la mayoría de los clientes y fieles seguidores de sus iglesias. Me ha hecho recordar el "pitote" que me armó un cura en mi parroquia porque yo quería comentar en misa el manifiesto que había enviado Cáritas para la Jornada de los Sintecho. Reivindicar un techo es menos que lo que dicen los obispos, que piden más. Pues eso era meterse en política y una ofensa para hacerlo en la celebración. Tuve que ceder, solo a medias pero no pude leer el manifiesto, solo unas frases, y sabéis se le fueron a quejar al párroco sus amigos por que yo había dado un mitin.
Por una vez voy hacer una entrada inusual, en este blog, por lo larga pues quiero difundir esta rareza en los documentos de la jerarquia española. No es el documento entero, sino un catálogo de afirmaciones cogidas literalmente. Los medios de comunicación prácticamente no han dado noticias de esta instrucción, como la llama la conferencia. No se si es que les sucede como a mí, que no se la creen, o que es demasiado peligrosa para que la gente la lea. Si se enteran los católicos que es así como se sigue a Jesús, estamos en la revolución y aquí en España no conozco ningún obispo revolucionario, en toda la historia y no creo que ninguno de los actuales sea ni de izquierda moderada. ¿De donde ha salido este documento? Misterio. O a lo mejor no cada no tiene su criterio. Aquí esta el documento completo: Iglesia-servidora-de-los-Pobres
Estábamos acostumbrados a esto
Así todos contentos |
Iglesia, servidora de los pobres
Urge
recuperar una economía basada en la ética y en el bien común
. La Conferencia Episcopal
Española ha publicado una Instrucción Pastoral que ha llamado “Iglesia,
servidora de los pobres”. Me he tomado la molestia de ir seleccionando
frases literales del documento. A penas he puesto algún nexo y cuando lo he hecho lo he escrito en
cursiva. Es una simple lista literal de afirmaciones o principios, la presento
estructurada en los apartados que tiene
la instrucción para respetar escrupulosamente el objetivo de los obispos al
publica esta instrucción: “Intentamos "mirar a los
pobres con la mirada de Dios, que se nos ha manifestado en Jesús"
Introducción
1.
Somos testigos del grave sufrimiento que aflige a
muchos en nuestro pueblo motivado por la pobreza y la exclusión social.
2.
Hasta que no se haga efectiva en la vida de los más necesitados la
mejoría que los indicadores macroeconómicos señalan, no podremos conformarnos.
3.
Se han ido acrecentando las desigualdades sociales,
debilitando las bases de una sociedad justa.
1. LA SITUACIÓN SOCIAL QUE NOS INTERPELA
1.1 Nuevos pobres y nuevas pobrezas.
1. . Un elevado número de familias ha visto disminuida su
capacidad adquisitiva, lo que ha generado, (al carecer de la protección social
que necesitan y merecen), un incremento de desigualdades y
nuevas pobrezas.
2. Nos resulta
especialmente dolorosa la situación de paro que afecta a los
jóvenes: (...) De un paro prolongado nace la inseguridad, la falta
de iniciativa, la frustración, la irresponsabilidad, la desconfianza en la
sociedad y en sí mismos.
3. Nos duele la situación de la infancia que vive en pobreza, que
sufre privaciones básicas, que carece de un ambiente familiar y social apto
para crecer, educarse y desarrollarse adecuadamente.
4. Nos aflige el incremento
del número de mujeres afectadas por la penuria económica pues, no sin razón, se
habla de 'feminización de la pobreza'.
5. Las pobrezas del mundo rural y de los
hombres y mujeres del mar.
6. La emigración, nueva forma de pobrezaHa llegado la hora de reconocer la
aportación que han hecho los inmigrantes a nuestra sociedad.
7. Los inmigrantes son los pobres entre los
pobres. Los inmigrantes sufren más que nadie la crisis que ellos no han provocado.
8. Exhortamos a las
autoridades a ser generosas en la acogida y en la cooperación con los países de
origen en orden a lograr unas sociedades más humanas y más justas.
1.2. La corrupción, un mal moral
1. Los procesos de
corrupción que se han hecho públicos, derivados de la codicia y la avaricia,
provocan alarma social y despiertan gran preocupación entre los ciudadanos.
2. El enriquecimiento ilícito que supone
constituye una seria afrenta para los que están sufriendo las estrecheces derivadas de la crisis;
esos abusos quiebran gravemente la solidaridad y siembran la desconfianza
social. Es una conducta éticamente reprobable, y un grave pecado.
3. . La corrupción política, como enseña el Compendio de la Doctrina
Social de la Iglesia, «compromete el correcto funcionamiento del Estado
2. FACTORES QUE EXPLICAN ESTA SITUACIÓN SOCIAL
2.1. La negación de la primacía del ser
humano
1. En el origen de la actual
crisis económica hay una crisis previa : "La negación de la primacía del
ser humano"
2. . Hoy imperan en nuestra sociedad las leyes inexorables del
beneficio y de la competitividad
3. . Urge recuperar una economía basada en la ética y en el bien común por
encima de los intereses individuales y egoístas
2.2.- La cultura de lo inmediato y de la
técnica
1. La técnica no es la
medida de todas las cosas, sino el ser humano y su dignidad. En efecto, sin un fortalecimiento de la conciencia moral de nuestros ciudadanos,
el control automático del mercado siempre será insuficiente.
2. La crisis no ha sido igual para todos….. , lo que representa sin
duda una seria amenaza a largo plazo.
3. La lucha contra la
pobreza, un ideal compartido de justicia social y de solidaridad -que deberían
centrar nuestro proyecto como nación-, se sacrifican en aras del crecimiento
económico.
4. Ha sido el
comportamiento irracional o inmoral de los individuos o las instituciones la
causa principal de la situación económica actual.
5. Si la crisis se ha
desencadenado entre nosotros con rapidez, ha sido en gran medida por dar
prioridad a una determinada forma de economía basada exclusivamente en la
lógica del crecimiento, en la convicción de que "más es igual a
mejor". Sin duda, es el modelo mismo el que corresponde revisa.
2.4.- La idolatría de la lógica mercantil
1. La ideología que defiende la autonomía
absoluta de los mercados y de la actividad financiera instaura una tiranía
invisible que impone unilateralmente sus leyes y sus reglas. "Cuando esto
sucede estamos ante una verdadera idolatría en la que al dinero se le rinde
culto y se le ofrecen sacrificios; a la postre, es el rendimiento económico el
que da fundamento a nuestra existencia y dictamina la bondad o maldad de
nuestras acciones e incluso la actividad política se convierte en una
tecnocracia o pura gestión y no en una empresa de principios, valores e
ideas".
2. Se dice que la economía
tiene su propia lógica que no puede mezclarse con cuestiones ajenas, por
ejemplo, éticas. Ante afirmaciones como ésta es necesario reaccionar
recuperando la dimensión ética de la economía, y de una ética "amiga"
de la persona, pues "la ética lleva a un Dios que espera una respuesta
comprometida que está fuera de las categorías del mercado".
3. Se debe tener presente
que separar la gestión económica, a la que correspondería únicamente producir
riqueza, de la acción política, que tendría el papel de conseguir la justicia
mediante la redistribución, es causa de graves desequilibrios".
4. Esta tarea de restablecer
la justicia mediante la redistribución está especialmente indicada en momentos
como los que estamos viviendo. Es importante para la armonía de la vida social.
«La dignidad de cada persona humana y el bien común son cuestiones que deberían
estructurar toda política económica, pero a veces parecen sólo apéndices
3.-PRINCIPIOS DE DOCTRINA SOCIAL QUE
ILUMINAN LA REALIDAD
3.1.- La dignidad de la persona
1. La primacía en el orden
social la tiene la persona. La economía está al servicio de la persona y de su
desarrollo integral… El hombre no es un instrumento al servicio de la
producción y del lucro … Necesitamos un modo de desarrollo que ponga en el
centro a la persona; ya que, si la economía no está al servicio del hombre, se
convierte en un factor de injusticia y exclusión
2. lo que debemos evitar
siempre es hacer un uso parcial y exclusivista del concepto de liberación
reduciéndolo solamente a lo espiritual o a lo material, a lo individual o a lo
social, a lo eterno o a lo temporal».
3.2.-
El destino universal de los bienes
1. En una cultura que
excluye y olvida a los más pobres, hasta el punto de considerarlos un desecho
para esta sociedad del consumo y del bienestar, es urgente tomar conciencia de
otro principio básico de la Doctrina Social de la Iglesia: el destino universal
de los bienes. "No se debe considerar a los pobres como un
"fardo", sino como una riqueza incluso desde el punto
de vista estrictamente económico"
2. : "Dios ha destinado la tierra y cuanto ella contiene para uso de
todos los hombres y pueblos. En consecuencia, los bienes creados
deben llegar a todos de forma equitativa bajo la égida de la justicia y con la
compañía de la caridad"
3. El destino universal de los bienes hay que extenderlo
hoy a los frutos del reciente progreso económico y tecnológico, que no deben
constituir un monopolio exclusivo de unos pocos sino que han de estar al
servicio de las necesidades primarias de todos los seres humanos.
3.- Solidaridad, defensa de los derechos y
promoción de deberes
1. Solidaridad La solidaridad no es,
pues, un sentimiento superficial por los males de tantas personas, al
contrario, es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien
común; es decir, por el bien de todos y cada uno, para que todos seamos
verdaderamente responsables de todos.
2. «La palabra
"solidaridad" está un poco desgastada y a veces se la interpreta mal,
pero es mucho más que algunos actos esporádicos de generosidad. Supone crear
una nueva mentalidad que piense en términos de comunidad, de prioridad de la
vida de todos sobre la apropiación de los bienes por parte de algunos».
3. Debemos recordar que es
la comunidad política la que tiene la responsabilidad de garantizar la
realización de los derechos de sus ciudadanos……... La implantación de un
sistema fiscal eficiente y equitativo es primordial para conseguirlo
4. Hay que recordar siempre
que el planeta es de toda la humanidad y para toda la humanidad, y que el solo
hecho de haber nacido en un lugar con menores recursos o menor desarrollo no
justifica que algunas personas vivan con menor dignidad. Hay que repetir que
"los más favorecidos deben renunciar a algunos de sus derechos para poner
con mayor liberalidad sus bienes al servicio de los demás».
5. "No se trata sólo
ni principalmente de suplir las deficiencias de la justicia, aunque en
ocasiones es necesario hacerlo. Ni mucho menos se trata de encubrir con una
supuesta caridad las injusticias de un orden establecido y asentado en
profundas raíces de dominación o explotación. Se trata más bien de un compromiso
activo y operante, fruto del amor cristiano a los demás hombres, considerados
como hermanos, en favor de un mundo justo y más fraterno, con especial atención
a las necesidades de los más pobres".
3.4.- El bien común
1. Una caridad que, en una sociedad globalizada,
ha de buscar el bien común de toda la familia humana, es decir, de todos los
hombres y de todos los pueblos y naciones…. Se trata de un compromiso activo y
operante, fruto del amor cristiano a los demás hombres, considerados como
hermanos, en favor de un mundo justo y más fraterno, con especial atención a
las necesidades de los más pobres".
2. La subsidiariedad nunca
será un pretexto para descargar sobre ellas sus obligaciones del estado eludiendo
las responsabilidades que le son propias; fenómeno que está comenzando a
suceder en la medida en que los organismos públicos pretenden desentenderse de
los problemas transfiriendo a instituciones privadas, servicios sociales
básicos, como, por ejemplo, la atención social a transeúntes.
3.6.- El derecho a un trabajo digno y
estable
1. . La política más eficaz
para lograr la integración y la cohesión social es, ciertamente, la creación de
empleo. Pero, para que el trabajo sirva para realizar a la persona, además de
satisfacer sus necesidades básicas, ha de ser un trabajo digno y
estable.
2. La política económica debe estar al
servicio del trabajo digno que Es una destacada forma de caridad y
justicia social.
4. PROPUESTAS ESPERANZADORAS DESDE LA FE
1. La apertura a la
trascendencia puede formar una nueva mentalidad política y económica que ayude
a superar la dicotomía absoluta entre la economía y el bien común social
2. Cada cristiano y cada
comunidad estamos llamados a ser instrumentos de Dios para la
liberación y promoción de los pobres, de manera que puedan
integrarse plenamente en la sociedad.
3. "Sin la opción
preferencial por los más pobres, «el anuncio del Evangelio, aun siendo la
primera caridad, corre el riesgo de ser incomprendido o de ahogarse en el mar
de palabras al que la actual sociedad de la comunicación nos somete cada día».
Si el Evangelio que anunciamos no se traduce en buena noticia para los pobres,
pierde autenticidad y credibilidad
4. . Deseamos una sociedad
que se preocupe de todas las personas, y que muestre especial interés por los
más débiles. Una sociedad que se esfuerce por acabar con las pobrezas, antiguas
y nuevas. "El Hijo de Dios, en su encarnación, nos invitó a la revolución
de la ternura"
5. «más de una vez, dentro
de la Iglesia, hemos caído en la tentación de contraponer la vida activa y la
contemplativa, el compromiso y la oración
6. . El Evangelio afecta al hombre entero, lo interpela en todas sus
estructuras: personales, económicas y sociales. Entre la
evangelización y la promoción humana existen lazos muy fuertes. La evangelización
-la proclamación de la buena noticia del Reino de Dios- tiene una clara
implicación social
7. Cada cristiano y cada
comunidad estamos llamados a ser instrumentos de Dios para la
liberación y promoción de los pobres, de manera que puedan
integrarse plenamente en la sociedad. Esto nos obliga a cambiar y a desarrollar
iniciativas innovadoras que organicen económica de acuerdo con modelos alternativos
a los egoístas e individualistas.
8. La Iglesia nos llama al compromiso social. Un compromiso
social que sea transformador de las personas y de las causas de las pobrezas,
que sea capaz de ofrecer propuestas
concretas que asuman las implicaciones políticas de la fe y de la caridad.
9. Si Dios es amor, el lenguaje que mejor
evangeliza es el del amor: el testimonio de nuestra vida, trabajamos por el
desarrollo integral del hombre, denuncia
la injusticia, apuesta por los débiles, los frágiles y los últimos.
10. La Iglesia existe, como Jesús, para evangelizar a los pobres, estar
por los oprimidos, trabajar por la justicia y denunciar la
injusticia.
11. Nuestra caridad no puede
ser meramente paliativa, debe de ser preventiva, curativa y propositiva
12. . El recto ejercicio de la función pública representa una forma
exquisita de caridad. Se manifiesta en políticas fiscales
equitativas, en una razonable distribución de los bienes, en la efectiva
supervisión de las instituciones bancarias, en la humanización del trabajo
industrial, en la regulación de los flujos migratorios, en la salvaguardia del
medioambiente, en la universalización de la sanidad y la educación.
13. Tenemos el reto de ejercer una
caridad más profética. No podemos callar cuando no se reconocen ni
respetan los derechos de las personas, cuando se permite que los seres humanos
no vivan con la dignidad que merecen.
14. . La caridad social nos
urge a buscar propuestas alternativas al actual modo de producir, de consumir y
de vivir, con el fin de instaurar una economía más humana en un mundo más
fraterno
.
4.5 Promover el desarrollo integral de la
persona y afrontar las raíces de las pobrezas
1. El aumento de la pobreza
en esta crisis ha obligado a las instituciones de la Iglesia a dar una
respuesta urgente de primera asistencia -reparto de comida, etc- este nivel (servicios de beneficencia) está superadas en nuestro país. Hay que pasar al segundo nivel de
asistencia (el acompañamiento y la promoción de la persona) que
junto con la erradicación de las causas estructurales de la pobreza,
constituyen las metas superiores de nuestra acción caritativa.
2. . El acompañamiento a las personas es básico en nuestra acción
caritativa. Es necesario
"estar con" los pobres - hacer el camino con ellos- y no limitarnos a
"dar a" los pobres recursos (alimento, ropa, etc.). El que acompaña
se acerca al otro, toca el sufrimiento, comparte el dolor. "Los pobres,
los abandonados, los enfermos, los marginados son la carne de Cristo".
3. . La pobreza no es consecuencia de un fatalismo inexorable, tiene
causas responsables. Detrás de ella hay mecanismos económicos,
financieros, sociales, políticos...; nacionales e internacionales. Hay que indagar
sus causas, pues la pobreza hoy es
evitable; los obstáculos son económicos
y políticos.
4. . "Mientras no se
resuelvan radicalmente los problemas de los pobres… corrigiendo las causas
estructurales de la inequidad, no se resolverán los problemas del mundo y en
definitiva ningún problema. La inequidad es raíz de los males sociales".
Para eliminar las causas
estructurales de la pobreza e necesario:
1. Crear empleo. Las empresas han de ser apoyadas para que cumplan una de
sus finalidades más valiosas: la creación de empleo… pues a los trabajadores sólo tienen sus brazos para
mantenerse.
2. Que las Administraciones públicas, en cuanto garantes de los derechos,
asuman su responsabilidad de mantener el estado social de bienestar, dotándolo
de recursos suficientes.
3. Que la sociedad civil juegue un papel activo y comprometido en la
consecución y defensa del bien común.
4. Que el mercado cumpla con su responsabilidad social a favor del bien
común y no pretenda sólo sacar provecho de esta situación.
5. Que las personas orientemos nuestras vidas hacia actitudes de vida más
austeras y modelos de consumo más sostenibles.
6. Que nos impliquemos en la promoción de los más pobres para eso habrá
que desarrolla iniciativas conjuntas, trabajar utilizar los recursos eclesiales, finanzas
éticas, microcréditos y empresas de economía social.
7. Que la dificultad del actual momento económico no nos impida escuchar
el clamor de los pueblos más pobres de la tierra y extender a ellos nuestra
solidaridad y la cooperación internacional y avanzar en su desarrollo integral.
8. Cultivar con esmero la formación de la conciencia sociopolítica de los
cristianos de modo que sean consecuentes con su fe y hagan efectivo su
compromiso de colaborar en la recta ordenación de los asuntos económicos y
sociales.
4.6 Defender la vida y la familia como
bienes sociales fundamentales
1. . La familia ha sido la
gran valedora social en estos años.
2. Nos preocupan las desigualdades que sufren
las mujeres en el ámbito familiar, laboral y social. Es preciso aceptar
las legítimas reivindicaciones de sus derechos, convencidos de que varón y
mujer tienen la misma dignidad.
4.7 Afrontar el reto de
una economía inclusiva y de comunión
1. . "No a la economía de la exclusión", a esta
economía que olvida a tantas personas, que no se interesa por los que menos
tienen, que los descarta convirtiéndolos en "sobrantes", en
"desechos".
2. No a la indiferencia
globalizada, que nos lleva a perder la capacidad de sentir y sufrir con el
otro, a buscar nuestro propio interés de manera egoísta, y a apoyar el sistema
económico vigente pensando que el crecimiento, cuando se logra, beneficia a
todos de forma automática. Es preciso superar el actual modelo de desarrollo y
plantear alternativas válidas sin caer en populismos estériles.
3. No podemos seguir confiando en que el
crecimiento económico, por sí solo, vaya a solucionar los problemas; esto no sucederá si el
comportamiento económico no tiene en cuenta el bien de todos y cada uno de los
ciudadanos, si no considera que todos importan, que ninguno nos resulta
indiferente.
4. La búsqueda del
verdadero desarrollo implica dar relevancia a los pobres, valorarlos como
importantes para la sociedad y para las políticas económicas.
5. . La reducción de las
desigualdades -en el ámbito nacional e internacional- debe ser uno de los
objetivos prioritarios de una sociedad que quiera poner a las personas, y
también a los pueblos, por delante de otros intereses.
6. Necesitamos tomar
conciencia de que no es deseable un mundo injustamente desigual y trabajar por
superar esta inequidad, bien conscientes de que la solución no puede dejarse en
manos de las fuerzas ciegas del mercado.
7. Es preciso dar paso a una economía de comunión, a
experiencias de economía social que favorezcan el acceso a los bienes y a un
reparto más justo de los recursos.
4.8 Fortalecer la animación comunitari.
1. Cuando la actividad
caritativa es asumida por la Iglesia como iniciativa comunitaria, a la
espontaneidad del individuo debe añadirse también la programación, la
previsión, la colaboración con otras instituciones»…. Se trata de un deber de
toda la comunidad, y no solamente de unos pocos, digamos, especializados en
este ministerio
2. Es necesario que
la comunidad cristiana sea el verdadero sujeto
eclesial de la caridad y toda ella se sienta implicada en el servicio a los
pobres; toda la comunidad ha de estar en vigilancia permanente para responder a
los retos de la marginación y la pobreza .
5.- Conclusión
1. Pedimos perdón por los
momentos en que no hemos sabido responder con prontitud a los clamores de los
más frágiles y necesitados.
2. Queremos, con todos los
cristianos, ser signo en el mundo de la misericordia de Dios. Y queremos
hacerlo con la revolución de la ternura a la que nos convoca el papa Francisco.
"Todos los cristianos estamos llamados a cuidar a los más frágiles de la
Tierra".
3. La caridad hay que
vivirla no sólo en las relaciones cotidianas….
Necesitamos imperiosamente «que los gobernantes y los poderes financieros
levanten la mirada y amplíen sus perspectivas, que procuren que haya trabajo
digno, educación y cuidado de la salud para todos los ciudadanos».
No hay comentarios:
Publicar un comentario